Gritería a la Inmaculada Concepción de María
17dec01:5523:55Gritería a la Inmaculada Concepción de María
Detalles del evento
A nivel nacional. La celebración de más arraigo popular en Nicaragua, a nivel nacional, es la de la Virgen Concepción de María, conocida como La Purísima o La Conchita; fue
Detalles del evento
A nivel nacional.
La celebración de más arraigo popular en Nicaragua, a nivel nacional, es la de la Virgen Concepción de María, conocida como La Purísima o La Conchita; fue traída de España a América por los Frailes Franciscanos en el período de la Conquista. A nuestro país llegó en el año 1562 por Don Pedro Alonso Sánchez Diciembre de Cepeda y Ahumada, hermano de Santa Teresa de Ávila y su culto se inició en el Puerto El Realejo, después pasó a El Viejo, a Chinandega, seguidamente a León y Granada, devoción llevada por los Padres Franciscanos, y ya en 1675 se veneraba en la Fortaleza de la Inmaculada Concepción en el Río San Juan. Para 1742 ya era costumbre en León el arreglar las calles de la ciudad para la celebración de la Purísima. La forma de festejarla en Nicaragua es única en América Latina y el mundo.
Es nuestra fiesta nacional por excelencia.
Hoy día en León, la celebración arranca con el grito dado por el Obispo a las 6 de la tarde en el atrio de la Catedral. Es la ciudad más visitada en esa fecha, donde llegan turistas, fieles de toda la República quienes participan de la Gritería leonesa, cuya característica principal es que se celebra de casa en casa. Durante la Guerra Civil y Nacional, de 1854 al 56, no se celebró. Fue hasta en 1857 que Monseñor Giordano Carranza rescata y revive la tradición invitando a todos los leoneses a celebrarla. A Monseñor Carranza, se le reconoce como el autor del grito ¿Quien causa tanta alegría? ¡La Concepción de María! Los altares con sus telones tradicionales, confieren un colorido especial al altar donde se coloca a la Virgen.
Es costumbre obsequiar frutas producidas en nuestra tierra, como caña de azúcar, naranjas, limones dulces, gofios, manjares, cajetas de leche, ayote en miel y chicha de maíz. La Purisíma tiene sus propios cantos e himnos, algunos vinieron de España y otros fueron compuestos por el compositor Alejandro Vega Matus, en su música y en su letra por Rosa Argentina Matus, ambos de la ciudad de Masaya.
Posteriormente los cantos fueron arreglados y llevados a la grabación por su hijo Ramiro Vega Jímenez. Entre sus cantos mas populares están: Por eso el cristianismo, Tu Gloria tu Gloria y Salve Azucena Divina.
En la ciudad de Granada la Purísima se celebra comunalmente. Desde su novenario llega a un barrio donde permanece todo el día colocada en una vistosa carroza; en la romería del barrio son infaltable los brindis y refrigerios. Cayendo la noche la imagen es trasladada a la Catedral de Granada con música religiosa de Filarmónicos. En su novenario a cada barrio le toca un día.
En El Viejo, Chinandega, su celebración empieza a las 7 de la noche con repiques de campanas. El Sacerdote recomienda a todos los viejanos a mantener la tradición de colocar en las aceras de las casas las velitas encendidas que dan realce a la festividad.
Telocostote, Departamento de Boaco.
En este municipio la Purísima es la Patrona del pueblo y la celebración dura 7 días, con procesión, corridas de toros, fiesta popular y peleas de gallo.
–
Tiempo
(Martes) 01:55 - 23:55(GMT-06:00)