Buscar

Acerca de

Mapa de la tradición nacional del arte y la cultura popular nicaragüense

Nicaragua y sus esplendores

 Por Wilmor Lopez

Nicaragua es uno de los países más ricos en manifestaciones culturales populares en América.

Este es su mapa de la tradición nacional del arte y la cultura popular nicaragüense, aquí está en síntesis la esencia de su sabiduría popular, sus fiestas patronales, sus expresiones folclóricas,  celebraciones que encierran rituales, símbolos y signos religiosos que denotan la existencia de un sincretismo en el cual aflora la persistencia de un mundo indígena con la influencia de España y África,  constituyendo la tradición más valiosa y rica de nuestro pueblo, también surgen  expresiones en transformación, cambios positivos algunas veces y en otro momento son negativos.

En el mapa nacional de la tradición están los 15 departamentos y sus dos Regiones Autónomas del Caribe, son 153 municipios fortalecidos con fotos de sus fiestas patronales, gastronomía local, aspectos culturales de la Semana Santa, su artesanía, productos creativos artísticos y utilitarios, adjunto en una pestaña va encontrar nuestra música, canciones folclóricas algunas cantadas y otras instrumentales, temas musicales de toda Nicaragua, el norte con sus polkas y mazurcas sin faltar el zapateado y el vals, el caribe norte con las piezas misquitas, el caribe sur con el mentó, piezas tradicionales del Palo de Mayo  y la música con acento de África  de los garífunas, es infaltable la región sur del país, allí la música de marimba se oye y se baila con las inditas, con las Negras, las Húngaras, la marimba cimbra hasta enaltecer nuestra identidad, el Güegüense sale a las calles, le acompaña el Toro Huaco, El Gigante, la Vaquita en San Marcos, Los Zompopos en Altagracia, con Los bailes folclóricos  llegan sus comidas y bebidas tradicionales, se reparten en el transcurso de la festividad, al son de los cohetes, bombas, toros encuetados, rezos familiares y en romerías, todo el esplendor de un pueblo promesante.

La música de filarmónicos es la de mayor arraigo, el son de toros o de cachos es el predominante por encima de la marimba de arco, gozando de popularidad en el pacífico, en el centro, norte y el caribe, estos sones están alojados en la pestaña Expresiones Musicales.

Bailantes y promesantes

En este escenario de la tradición van desfilando como si se tratara de una pasarela, los negros promesantes del Diriá, aunque nadie se pinta de negro, sin embargo, así se les conoce popularmente, en medio del baile sale la Yegüita con su Pitero, esta costumbre se está perdiendo paulatinamente debido a la falta del relevo generacional y la reducción del tamaño de la astilla, le siguen Los Chinegros de Nindirí, Los Moros y Cristianos de Boaco, Los Torovenadistas de Masaya, los mantudos de San Pascual de Chinandega, los Diablos de Nagarote, pero también están en Masaya, Jinotepe, Nandaime y La Conquista, la máscara es su alter ego.

Bebidas y comidas típicas

En el mapa nacional de la tradición también abordamos las comidas y bebidas típicas siendo la masa de cazuela o indio viejo la comida preferida por los fiesteros. En la mayoría de los casos, las comidas y bebidas son similares, se derivan del maíz, no se quedan atrás las cosas de hornos, rosquillas, bollos, perrerreques, rosquetes, cajetas, y en las bebidas la chicha de maíz, de jengibre, siliano, las otras comidas son nacatamales, arroz aguado, cabeza de chancho con yuca cocida, pebre y sopa de res. En la zona norteña de Matagalpa la comida popular es el marol, afín al Indio Viejo, con la diferencia que entre sus condimentos figura el chile.

El marol es favorito en Terrabona, Sébaco y Las Calabazas. También se reparte como comida principal en las velas de difuntos. El Marol es parecido al Picadillo, o masa de cazuela de la Meseta de los Pueblos. La cusnaca es el postre o dulce tradicional más consumido en la zona norte, hecho con jocote, azúcar leche y agua.

Semana Santa

La semana santa se considera una de las solemnidades mayores de todo el cristianismo, se le llama la semana mayor, comprende ocho días, empieza el domingo de Ramos y finaliza el domingo de Resurrección. Alfombras policromadas de aserrín en León, Judeas en Monimbó, Maratones religiosos en Nandaime, Viacrucis acuáticos, procesiones en Las Segovias, Resurrección en La Concepción, Huertos del Señor, nuestra semana santa es austera, penitencial, incluso influye hasta el clima que se vuelve ardiente y seco.

La vena africana, arteria en la nacionalidad nicaragüense

El mapa presenta ese costado del caribe, no hay que olvidar que la raza negra nos cubre y nos nombra, se nos metió en nuestra vida y hoy nos hace bailar al ritmo de los instrumentos africanos: tambores, marimba, güiro, claves, etc. Nicaragua recibió esta vertiente desde el Caribe (Jamaica) con el arribo de los esclavos africanos nos vino su cultura, sus comidas, sus rituales, sus lenguas (los esclavos provenían de etnias distintas). En el Caribe nicaragüense en mayo, agosto y noviembre el tambor africano suena, no está olvidado, palpita al ritmo del Palo de Mayo en Bluefields y del Walagallo en Orinoco y sus danzas de puntas y parrandas.  Así mismo las culturas indígenas misquitas, mayagna y ramakies perduran en sus rituales ancestrales. Cada municipio y cabecera departamental tienen su manera de celebrar o conmemorar. Expresiones de un gran valor cultural y potencial turístico, sin perder su sentido devocional, porque perfectamente se puede combinar lo religioso con lo popular. En la gastronomía es donde más se asienta el mestizaje Nicaragüense, el maíz fue un grano sabrado para los indígenas y Xilonem fue la Diosa.

Un capitulo aparte es la artesanía nacional, las manos creativas de hombres y mujeres construyen diversas obras para adorno y uso cotidiano, con piedras, lata, hierro, conchas de mar, fibras vegetales, cueros, maderas de distintas clases, carey, coral rojo y coral negro, madera de rosa, tuza, tuno, madera de balsa, palma de petate, mimbre, tule, junco, bambú, jícaras, barro cocido, semillas secas, marmolina, tejidos o bordados, en fin, una suerte de materiales al servicio de la creatividad del pueblo, su variedad es inmensa, llenas de color.

Este Mapa Nacional de la Tradición, del Arte y la Cultura Popular Nicaragüense tiene el respaldo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en toda su magnitud, un Gobierno cultural, de amor, con la voz y el aliento del pueblo, un pueblo presidente, que nos dice adelante, estamos cumpliendo.

X
X