Mendy del Socorro Arauz Silva, Sobeyda Cristina Morales Mendoza, Héctor Gabriel Muñoz Robleto

El desarrollo personal y la formación integral de estudiantes son fundamentales para forjar ciudadanos que velen por la justicia social, el bien común y progreso del país. Es por ello que desde el sistema educativo se tienen que implementar estrategias que fortalezcan el protagonismo de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y las familias para la promoción y práctica de valores. En el presente artículo se comparten acciones innovadoras centradas en valores realizadas en los centros educativos, producto de información retomada de reportes proporcionados por las Delegaciones Departamentales del Ministerio de Educación. Como resultado se aprecian diversas acciones desarrolladas por la comunidad educativa.

In the educational centers efforts are made to train the students in an integral way, resorting to innovative strategies where the promotion and practice of values is encouraged as well as for the formation of the human being. This article refers to the educational practices that have been implemented with the leading role of the educational community in the promotion and practice of values, based on the documentary review of the reports provided by the departmental education delegations on the strategies implemented during the years 2016 to 2018 in order to share the actions that show this prominence.

 

Palabras claves:        Comunidad Educativa, Protagonismo, Promoción y Práctica de Valores.

Keywords:                Leadership, Educative community, Promotion and Practice of Values.

 

  1. Introducción

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de Nicaragua, a partir del 2007 que asumió la presidencia, institucionalizó la gratuidad de la educción, lo cual permitió el fortalecimiento al acceso, la cobertura y la calidad educativa.  Además, el GRUN ha priorizado la promoción de valores en toda la acción educativa y con la persona como el centro del desarrollo. De esta manera, en el Plan de Educación 2017 – 2021 se visibiliza la práctica de valores como elemento esencial de la formación integral que orienta la ruta a seguir hacia el camino de la calidad educativa; impulsando así, programas de fortalecimiento y proyección del protagonismo de la comunidad educativa (Ministerio de Educación MINED, 2017).

En este contexto a partir del año 2015 desde el Consejo de Comunicación y Ciudadanía, se orienta la conformación de Consejerías de las Comunidades Educativas en todos los centros de estudios del país (GRUN, 2015), como una nueva manera de hacer calidad en educación mediante la responsabilidad compartida entre educadores, estudiantes, madres y padres de familia, en correspondencia con la actualización del sistema educativo en general y la estrategia nacional para el resguardo de la seguridad y tranquilidad de las familias nicaragüenses.

Durante estos tres años de implementación del programa de Consejería de las Comunidades Educativas, se cuenta con 160 mil protagonistas voluntarios en los distintos centros educativos a nivel nacional, quienes se disponen a desarrollar acciones de promoción de valores en las familias, las escuelas y la comunidad, así como a acompañar y dar respuesta a las diferentes situaciones que se presentan de manera cotidiana en las escuelas por medio de la prevención, detección, acompañamiento y derivación de situaciones difíciles que puedan afectar al clima escolar, el rendimiento académico, la continuidad educativa, el proceso de aprendizajes, entre otros.

El presente artículo está referido a las acciones realizadas que, desde el protagonismo de la comunidad educativa en la promoción y práctica de valores, fueron implementadas en las escuelas entre el 2016 y el 2018 en todo el territorio nacional, como parte de una recopilación de las buenas prácticas de las consejerías de las comunidades educativas.

  1. Aproximaciones conceptuales de protagonismo, valores y comunidad educativa.  

2.1. Hablemos de protagonismo y participación.

La bibliografía consultada refiere que el protagonismo es un término que empezó a acuñarse en los años 60 en América Latina desde una corriente vinculada a la educación popular, como un interés de diversos grupos que deseaban mejoras sus condiciones de vida. Autores como Alfageme., Cantos y Martínez (2003) definen el protagonismo como “un valor, una necesidad, un derecho y una exigencia de cada individuo y colectivo social cualesquiera que sean los escenarios posibles y probables a corto, mediano o muy largo plazo en los que se desenvuelva” (p.47).

Es decir, el protagonismo se relaciona tanto con una actitud individual comprometida de una persona consigo misma para disponerse e involucrarse en acciones personales o favor del bien común; así como una construcción colectiva que se alimenta de las experiencias, saberes y actitudes de distintos actores sociales.

En este sentido, desde el sistema educativo de Nicaragua se promueve el protagonismo de estudiantes, docentes, directores, madres o padres de familia, como agentes activos en el proceso educativo desde un enfoque de responsabilidad compartida que respalda la calidad de la educción.

 2.2. La participación protagónica en educación.

Actualmente, dentro de la comunidad científica no hay consenso de un solo concepto de participación, autores como Angosto (2015) refiere algunos aspectos a partir de su significado etimológico hasta los resultados o efectos en las acciones colectivas en los espacios formales o informales en que se ejerza.  A continuación, se comparten algunas definiciones.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término participar se define como “tener uno parte en una cosa o tocarle algo de ella”. Etimológicamente, apunta al verbo latino participare, que muestra un sentido activo, ‘tomar parte’, y un sentido causativo, ‘hacer tomar parte’, lo que vendría a completar la acción de dar con la de recibir en la participación (Naval, 2003, citado en Angosto, 2015: p. 94). Esta participación puede ser entendida como participación educativa, cívica, social o incluso política, dependiendo de las instancias en las que se ejerza.

Latapi (2005) expresa que la participación puede entenderse de cuatro formas: 1) como condición para la vida en las sociedades; 2) como valor en sí misma para la vida de las instituciones; 3) como valor que contribuye a la formación del ciudadano; por último, 4) como actitud del ciudadano ante los procesos de convivencia. En este sentido, los distintos integrantes de la comunidad educativa están llamados a participar en la transformación de la educación, pero no sólo es estar, sino, como expresan Pasek, Ávila y Matos (2015) es integrarse, involucrarse, implicarse e interactuar conjuntamente para el logro de metas y objetivos comunes, que en nuestro caso sería la educación integral de estudiantes.

El fin primordial de la participación no es la simple presencia o pertenencia a un colectivo educativo, sino que significa ir más allá, es ejercer su función principal como protagonista, que supone un salto cualitativo a la acción (Alfageme, Cantos y Martínez 2003), como un ejercicio de poder y restitución de derechos, otorgados en este modelo educativo que busca sumar esfuerzos y avanzar desde un espacio organizado para aportar a la calidad educativa. Es decir que “la participación activa, consciente, libre, es un factor de reconocimiento de la propia dignidad y un afianzamiento de la conciencia de igualdad” (Alfageme., Cantos. y Martínez, 2003. p. 36).

En este tipo de participación es que se llama al ser humano a ser protagonista y artífice de los cambios que se producen en el entorno. Es importante resaltar que el sistema promueve desde esta participación protagónica la vivencia y práctica de los valores con la seguridad que constituyen un elemento fundamental para la formación integral, la que cada vez más debe cobrar relevancia en la actualidad, ya que tiene que irradiar todas las acciones en la familia, la escuela y la comunidad de manera cotidiana.

Los valores se fundamentan en principios éticos y morales para el actuar en la vida, parte del comportamiento y actitudes individuales hasta el proceder colectivo que se ven influenciados por el medio que les rodea. Por lo tanto, como dice Santos  (2010, p.1), la educación en valores “es el reto de la sociedad y la escuela, de las autoridades educativas, los docentes y los estudiantes”.

 

  1. Metodología

Para elaborar este artículo se revisaron 38 reportes remitidos por las 19 delegaciones departamentales del MINED del área de Consejería de las Comunidades Educativas. Al mismo tiempo, se aplicó la técnica de la entrevista a diez técnicos de consejería de las comunidades educativas y 7 asesores, quienes respondieron cinco preguntas abiertas acerca del protagonismo de la comunidad educativa. Se elaboró un cuadro de análisis de la información como matriz para obtener los resultados y se establecieron categorías, relacionadas con los aspectos de promoción y práctica de valores, las acciones que desarrolla la comunidad educativa relacionada a la práctica de valores, los resultados de esas acciones y los principales desafíos.

Se parte de un análisis reflexivo de la información encontrada y la sistematización de los reportes enviados por las delegaciones en el periodo comprendido entre el año 2016 y 2018, establecido con el propósito de compartir y visibilizar las acciones innovadoras que surgen y se implementan desde el seno de los centros educativos para la práctica y promoción de valores.

Entre las acciones que se han desarrollado durante los tres últimos años para la promoción y práctica de valores en los centros educativos desde el protagonismo de la comunidad educativa se encuentran:

Encuentros bimensuales en coordinación con MIFAN, con la participación de estudiantes, padres, madres de familias y docentes, donde se comparten temas de interés como: práctica y promoción de valores, alertas tempranas y prevención de la violencia, entre otros.

Encuentros Creciendo en Valores, con la participación de estudiantes de Educación Inicial, primaria y secundaria regular con sus docentes, para reforzar la práctica de valores, convivencia, respeto en las relaciones familiares, disciplina positiva, autoestima, prevención del abuso sexual, embarazo adolescente. Dicha actividad, se realiza en cada centro educativo a nivel nacional.

Aplicación del juego educativo “VALOPOLIS”, a nivel de cada centro educativo durante las horas de receso, con el propósito de promover la práctica y promoción de valores, para la prevención del bullying, abuso sexual, adicciones, amor a la vida, buen uso de la tecnología, entre otros temas de interés.

Implementación de la estrategia buzón de preguntas y pizarra de respuestas donde las y los estudiantes hacen preguntas o expresan inquietudes, preocupaciones, dudas o temores ante situaciones difíciles que afectan la tranquilidad y seguridad de niñas, niños, adolescente y jóvenes. Esta estrategia se lleva a cabo los días miércoles en el aula de clase a nivel nacional.

Encuentros mensuales con madres y padres de familias en cada centro educativo a nivel nacional, a fin de contribuir a la práctica de valores y mejoramiento de la calidad educativa a través de acompañamientos que hagan en la formación de sus hijas e hijos.

Formación integral a 160 mil participantes, en el que se destaca el protagonismo de madres, padres de familias, estudiantes, docentes y directores a nivel nacional con el propósito de promover el aprendizaje, valores y temas de formación integral.

Organización de las comisiones representativas por aula, turno, centro, donde se planifican actividades acerca de la prevención ante situaciones de riesgo en cada centro educativo, espacios Departamentales, propiciando el fortalecimiento para las coordinaciones, organización y funcionalidad de las Comisiones de las Consejerías de las Comunidades Educativas, para garantizar el cumplimiento de los planes semanales con incidencia en la promoción y práctica de valores.

Se realizan encuentros mensuales para la realización de Talleres de promoción de valores, con la finalidad de la prevención de drogas. Además, se están efectuando espacios de intercambio de aprendizaje en aulas y centros educativos para promover valores: la armonía escolar y las horas creciendo en valores.

Ferias educativas y la participación de Stand informativa para informar sobre la prevención de ITS, VIH, embarazo en adolescentes y abuso sexual, con el fin de contribuir al cuido de la salud, estilos de vida y una adecuada percepción de riesgos.

Compartir mensajes alusivos a la promoción de valores en actos cívicos y matutinos.

Desarrollo de programas radiales para la promoción de valores Municipio del Rama.

 

  1. Resultados de las acciones implementadas desde las CCE

Este apartado presenta los resultados identificados en la promoción y práctica de valores en los centros educativos, de acuerdo al monitoreo y seguimiento, informes técnicos y entrevistas que desde la Dirección General de las Consejería de las Comunidades Educativas se viene realizando:

 Se fomenta el protagonismo de la comunidad educativa mediante el fortalecimiento de las capacidades de madres, padres de familias, directores, docentes, estudiantes en el quehacer y funcionamiento de roles en temas de promoción de valores y crecimiento personal, entro otras.

Apertura de espacios reflexivos para analizar y compartir las temáticas de las consejerías de las comunidades educativas como: práctica y promoción de valores, alertas tempranas, prevención de la violencia, prevención del abuso sexual, entre otros. Todo esto se realiza con la participación activa de madres y padres de familias en actividades recreativas donde comparten con sus hijas e hijos. De esta manera, los estudiantes desarrollan habilidades mediante la participación en la hora creciendo en valores.

Se crearon las Comisiones de las Consejerías de las Comunidades Educativas implementando acciones de promoción y práctica de valores, promoviendo la Paz, la convivencia sana y armoniosa en la familia, escuela y la comunidad, y fortaleciendo, a nivel de los centros educativos, en Madres y padres de familia y tutores su rol como protagonistas de las Consejerías de las Comunidades Educativas.

Dinámica por aula “Buzón de preguntas y Pizarra de respuestas” para brindar y compartir información en temas relativos a la sexualidad, valores en la familia, bullying, abuso sexual u otros temas de interés para los estudiantes en cada centro educativo.

Miembros de las CCE de los departamentos han fortalecido su conocimiento en temas de promoción y práctica de valores, herramientas para el acompañamiento psicosocial, señal de alerta temprana entre otros.

Se han ejecutado procesos de acompañamientos y seguimientos a las acciones de promoción de valores y situaciones de riesgo por parte de las comisiones representativas de centros educativos. Se han fortalecido las capacidades y saberes de protagonistas de Consejería de las comunidades educativas en alertas temprana y la promoción de valores para prevención de situaciones difíciles.

Se han mejorado las relaciones armoniosas en la familia y la escuela, mediante la comunicación entre madres/padres de familias, hijas e hijos; poniendo en práctica el diálogo, escucha activa, comunicación asertiva y afectiva.

A continuación, se presentan algunas propuestas para continuar con el protagonismo de la comunidad educativa en la práctica y promoción de valores

  • Promoción de certámenes de teatro basados en la práctica de valores, que permita el fortalecimiento de capacidades en cultura de paz y resolución de conflictos, a través de actividades lúdicas.
  • Implementación de estrategias para estimular y motivar a las y los participantes en los espacios creciendo en valores integrando a una mayor cantidad de protagonistas. Prevención de situaciones difíciles que afecte la vida y tranquilidad de niñas, niños, jóvenes y adolescentes, capacitando a docentes de aula para que ellas y ellos puedan tratar de identificar situaciones de riesgo.
  • Fortalecer y empoderar a las comisiones de centros educativos en sus funciones para poder responder ante cualquier situación de riesgo que se presente en la comunidad educativa.

 

Desafíos 2018:

  • Actualizar las comisiones de las consejerías de las comunidades educativas mediante capacitaciones y acompañamiento psicosocial a situaciones de riesgos.
  • Ampliar cobertura de las CCE y lograr que funcionen para contribuir al fortalecimiento de capacidades en materia de promoción y práctica de valores.
  • Implementar mecanismos y técnicas para la prevención, detección, sistema de alerta temprana, acompañamiento psicosocial, seguimiento y derivación.
  • Prevención del VIH y cuido de la salud mediante acciones para la promoción y práctica de valores de amor a la vida
  • Retomar el Programa Escuelas Bonitas, Limpias y Seguras.
  • Fortalecer la estrategia “buzón de preguntas y pizarra de respuestas”.
  • Capacitar a las y los delegados enlaces de las Consejerías, a fin de reforzar conocimientos.
  • Aumento de la cantidad de acompañamiento de todos los equipos municipales y departamentales al cumplimiento de las acciones de la estrategia de las consejerías.
  • Participación activa de los asesores de las CCE en las reuniones con directores.
  • Inclusión de temas relevantes con padres, madres y tutores en los encuentros mensuales programados los terceros viernes de cada mes.
  • Fortalecer el liderazgo de delegados, directores y docentes.
  • Crear espacios de auto cuido para docentes y asesores.
  • Fortalecer los conocimientos de los estudiantes en temas de géneros.
  • Solicitamos mayor acompañamiento y seguimiento por las instancias nacionales para la solución de alguna incidencia
  • Aumento en las comisiones de consejería de las comunidades educativas funcionen en todos los centros educativos a nivel nacional.
  • Lograr un mayor aumento en asistencia de padres, madres de familia en las acciones de promoción de valores que se promueven desde los centros educativos.

  

Conclusiones

A partir de los resultados, podemos precisar que se requiere continuar fomentando los espacios y los programas donde se promuevan y practiquen valores desde centros educativos.

Es importante impulsar el protagonismo de la comunidad educativa para participar y aportar en la educación de niñas, niños, jóvenes y adolescentes.

Es fundamental identificar acciones que se puedan estar desarrollando y no se visualizan en informes para fortalecer la estrategia de Consejería de las Comunidades Educativas.

Es responsabilidad de todas y todos seguir trabajando para promover la práctica y promoción de valores, para contribuir a la formación integral de la personalidad, la calidad educativa y el protagonismo, basados en valores, ya que las y los protagonistas están llamados a ser el centro de la acción educativa y de reforzar todos los espacios, tareas y asumir responsabilidades que puedan desempeñar dentro de los centros educativos.

Referencias bibliográficas

Alfageme E., Cantos R. & Martínez M, (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid, España: Edición Plataforma de Organizaciones de Infancia,

Banz, C. (2008), “La disciplina y la convivencia como proceso formativo”. Documento Valoras UC.

Del Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2009), “Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Pág. 159-180.

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, GRUN, (2015), Consejerías de las Comunidades Educativas. Consejo de Comunicación y Ciudadanía. En campaña de Buena Esperanza, cristiana, Socialista y Solidaria.

Martínez – Otero, V. (2006), Consideraciones pedagógicas sobre la comunidad educativa: el paradigma de la “escuela-educadora”. Revista Complutense de Educación. Vol. 17(1), 51-64. Universidad Complutense de Madrid.

Ministerio de Educación, MINED, (2009), Currículo Nacional Básico, Diseño Curricular del subsistema de la Educación Básica y Media nicaragüense; serie educativa: «Educación gratuita y de calidad, derecho humano fundamental de las y los nicaragüenses», Managua, Nicaragua.

Ministerio de Educación, MINED, (2016), Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas. Estrategia para la Organización y el Funcionamiento de las Consejerías de las Comunidades Educativas.  Nicaragua.

Ministerio de Educación MINED, (2017), Plan de Educación 2017 – 2021, Calidad Educativa y Formación Integral con el Protagonismo de la Comunidad Educativa., Managua, Nicaragua.

Muñoz, M. T., Lucero, B. A., Cornejo, C. A., Muñoz, P. A. & Araya, N. E. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 16-32. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-munozluceroetal.html

Ramírez Torres (UNERMB), J. (2018). Valoraciones del Aprendizaje Servicio en la Educación Básica: Hacia el Protagonismo Social y Solidario. EDUCARE, 22(1), 27-56. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/6457

Rodríguez, M. C., Vaca P., Hewitt, & Nohelia, S. Martínez, E. (2009), Caracterización de las formas de interacción entre diferentes actores de una comunidad educativa, Acta Colombiana de Psicología 12 (2): 47-58.

Santos M. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de Educación, 351. pp. 23-47. Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Málaga, España.

 

Agradecimientos

 Se reconoce el valioso trabajo realizado por directores y directoras de centros educativos, madres, padres de familia, docentes y estudiantes de las Consejerías de las Comunidades Educativas de todo el país por el trabajo realizado durante estos tres años orientados a la promoción y práctica de valores para una convivencia armoniosa.

Se valora además el apoyo, acompañamiento y trabajo realizado por las y los asesores que atienden las consejerías de las comunidades educativas en todo el territorio nacional porque con su trabajo día a día continúan haciendo esfuerzo por avanzar hacia una educación más participativa y de calidad.

Al equipo técnico de la sede central de consejería de las comunidades educativas y las distintas áreas sustantivas del Ministerio de Educación de Nicaragua, se reconoce su valioso trabajo en la promoción y práctica de valores que fortalezcan la formación integral.

A las autoridades del gobierno y de las instancias superiores del Ministerio de Educación por el respaldo político y el reconocimiento al valorar por el trabajo realizado desde el protagonismo de la comunidad educativa.

 

(Visitados 261 veces, 1 visitas de hoy)