Ensayos Históricos y Culturales Volumen-III
Presentación
Esta vez la comunidad educativa recibe el tercer volumen de Ensayos históricos y culturales, por primera vez se da a conocer el trabajo cultural investigativo de don Salvador Cardenal Argüello: el texto de su álbum recopilatorio NICARAGUA: MÚSICA Y CANTO. En el capítulo Páginas de suerte, encontrarán entrevistas con personajes que han entregado su talento para enaltecer nuestra Patria: Diamantina Mercado conocida como Diamante, descubrió la danza ancestral de los Zompopos de la Isla de Ometepe, creó un montaje coreográfico y la proyectó a nivel nacional, actualmente esta danza es parte de la identidad rivense, una leyenda en el arte es don Justo Castillo (q.e.p.d), le dio vida y movimiento con el cimbrar de su marimba al baile tradicional El Viejo y La Vieja de la ciudad de Diriamba, fue un “hacedor” de marimbas, tanto en su modalidad cromática como diatónica. Otro personaje es la Profesora María Berríos Mayorga (q.e.p.d), autora de los libros Juegos Nicaragüenses de Ayer y de Hoy y la Adivinanza en Nicaragua.
Recordaremos al poeta e investigador cultural Francisco Pérez Estrada, sus palabras sin ambages, evoca sus experiencias como investigador de nuestras raíces, nos revela la importancia de preservar y estudiar a fondo El Güegüense una obra primigenia de nuestra literatura cuya sinergia incrementa la acción cultural.
El libro Ensayos Históricos y Culturales volumen III, contiene la vida y obra del escultor del arte sacro Jorge Norori de San José de Masatepe, también a las hermanas Martha y Fátima Toribio, herederas de la tradición del Torovenado del Malinche, el teatro callejero más destacado del barrio de Monimbó, hoy recorre los departamentos de Nicaragua convertido en un estandarte del folklore de Masaya.
Esta vez la Pluma invitada es la del Dariano Guillermo Flores con su trabajo Rubén Darío y sus detalles personales, datos curiosos y desconocidos del Poeta Rubén. Así mismo las tradiciones decembrinas, objeto de estos ensayos culturales, tanto la Gritería y las Pastorelas, con cantos, comidas, bebidas, pases y bailes.
El libro, contiene una recopilación lingüística: palabras Náhuatl, Sutiavas, Matagalpas, Miskitas, Mayagnas, Ramas, Guatusos, entre otras lenguas. Son palabras que forman parte de nuestra identidad, de nuestra historia, flora y fauna. Son nombres autóctonos, que se mantienen hasta nuestros días y que forman parte de nuestra vida cotidiana, como salidas de un huacal ancestral. Con ellas subimos a los cerros, a los volcanes, nadamos en las lagunas, paseamos por nuestros caseríos, pueblos y ciudades. Nuestra habla es historia, cada nombre
nos conduce a un estudio que revela orígenes y acontecimientos.
Este trabajo es resultado de una labor recopilatoria del profesor y promotor cultural Wilmor López, quien seleccionó a especialistas en lingüística, como Carlos Mántica, Alfonso Valle, Alejandro Dávila Bolaños, Fernando Silva, Jaime Incer Barquero, Bayardo Gámez y Eddy Kühl, para poner a disposición de toda la comunidad educativa, la historia y significado de nuestras toponimias. Desde la Dirección de Educación Artística y Cultural, el Ministerio de Educación se afianza en la formación profesional de la Comunidad Educativa, sean bienvenidos todos y todas a navegar por el mar del aprendizaje, ¡¡¡SIEMPRE MÁS ALLÁ, AVANZANDO EN LA REVOLUCIÓN!!!
Ministerio de Educación 2025
