Buscar

King Pulanka, juego ancestral miskito

25mar17:0017:00King Pulanka, juego ancestral miskito

Detalles del evento

Bilwi, RACCN

El King Pulanka municipal, Juego de Reyes o de los Reyes, es un juego donde compiten bailando y representando de la manera mas auténtica aspectos míticos, simbólicos y actuales de su vida cotidiana. Participan casi todas las comunidades miskitas. En esta manifestación se ven bailes que en el pacifico nunca se han visto como el baile del jaguar, el usus mairen, el venado, el zopilote. Las danzas las representan con movimientos de animales y expresan su inconformidad contra las imposiciones y explotaciones extranjeras. Es un teatro danzario donde la historia del pueblo miskito está presente; también representan al Rey y Reina miskita.

Walter Treminio anota que en el año de 1883 una familia de Awastara empezó la tradición del King Pulanka. Por su parte el Profesor Avelino Cox afirma que en 1888 se inicia este juego en la Comunidad de Awastara, de donde la tradición pasó a otras comunidades miskitas. Para Cox, el King Pulanka es como el Güegüense del Atlántico, porque presenta rasgos de burla al extranjero.

Las comunidades miskitas han empleado distintos mecanismos para fortalecer su identidad, la que les ha sido de enorme utilidad para su sobrevivencia identitaria a lo largo del tiempo y conservar el idioma, la tradición oral y la práctica de sus costumbres ancestrales.

Desde el 2006 el King Pulanka se ha fortalecido con los gobiernos municipales, habiendo participado en los últimos años más de 30 comunidades miskitas en su celebración.

Último Sábado del mes

Romerías a Popoyuapa, Departamento de Rivas.

Este evento que reúne año con año más carretas y peregrinos, tiene aproximadamente unos 180 años de tradición. Familias enteras integran la comitiva y la caravana de las carretas es el más trascendental contecimiento que tiene el departamento de Rivas, ubicado al sur de Nicaragua. Actualmente Jesús del Rescate es el Patrono de la Ciudad de Rivas. Con la peregrinación se demuestra la Fe y el amor por la imagen milagrosa, cuyo recorrido es el siguiente: sábado por la mañana, salen las carretas peregrinas de Masaya, los Encuentros, San José de Gracia y San Juan de Oriente; el domingo salen las carretas de Nandaime y Granada, que en su primer día de recorrido, los peregrinos se reúnen en el río Las Calabazas y se estacionan allí hasta la mañana siguiente; el domingo por la mañana se enrumban al río Ochomogo donde descansan todo el día.

Por la mañana del lunes se dirigen al puente Gil González y éste, su tercer y último “sesteo”, lo ocupan para reparar detalles en las carretas que generalmente van adornadas y tiradas por bueyes, aunque siempre hay sus excepciones porque van también carretones de caballos. Ese día los romeriantes hacen preparativos para que nada les falte en su viaje al Santuario. Llegan el martes por la mañana, entre las 8:30 y 9 de la mañana, finalizando en llegar la última carreta a las 11:00 am.

Cada Carreta lleva su padrino. Al llegar al Santuario de Jesús del Rescate realizan una Caminata peregrina, luego descansan, levantan su campamento y a continuación celebran una misa campal.

La actividad principal de los peregrinos es “pagar sus promesas” y participar el viernes de Dolores en la gran procesión de Jesús del Rescate. Ese día por la tarde las carretas peregrinas inician su regreso a su lugar de origen, esperando poder cumplir el próximo año con la tradición heredada por sus padres, madres y abuelos.

Domingo de Lázaro Barrio de Monimbó, Niquinohomo, Masatepe, Departamento de Masaya y Dolores, Carazo.

La fecha de la celebración es variable.

Puede ser el último domingo del mes de Marzo o el primer domingo del mes de Abril. Seguro un domingo antes del domingo de Ramos. El departamento de Masaya, es la primera ciudad en todo el país que impulsa una actividad de desfile perrunos en honor a San Lázaro, donde los dueños adornan a sus animales con las mejores prendas y los llevan disfrazados a la iglesia de Magdalena en Masaya, donde los dueños de los canes reparten comidas y chicha. Ese día, conocido como el domingo de Lázaro, se lleva a cabo dos domingos antes de Semana Santa. Se celebra también en Niquinihomo, departamento de Masaya, donde se efectúa la corrida del pato encebado. En Masatepe, en la Iglesia de Veracruz, desde las 9 de la mañana hasta la una de la tarde, se celebra esta manifestación. Aquí los promesantes reparten refresco de jengibre, de maíz y cacao. Los perros son llevados disfrazados y adornados como agradecimiento por haber los sanado de alguna enfermedad.

En Dolores, municipio de Carazo, esta actividad es promovida por el Sacerdote Neyib Eslaquitb. El evento que atrae más creyentes a San Lázaro es el realizado en Masaya, donde llegan las mascotas vestidas y alborotadas. La festividad se inicia con la Misa en la Parroquia de Magdalena a las 10:00 am. Al concluir la misa algunos promesantes con sus mascotas se ubican en la puerta principal del templo con recipientes, tinajas, conteniendo “Chicha” chingastuda, bebida típica nica, derivada del maíz, que obsequian a los asistentes para que la dejen caer sobre el cuerpo de sus perros o se la echan en sus cabellos. La creencia es que de esta forma recibirán bendiciones de San Lázaro.

Tiempo

(Martes) 17:00 - 17:00(GMT-06:00)