Buscar

Descripción


Festividades tradicionales y patronales

Las fiestas patronales del municipio de Managua se realizan en honor a Santo Domingo de Guzmán, iniciando la bajada del santo, el 1 de agosto con su recorrido de la iglesia de las sierritas hacia la iglesia de Santo de la capital en el centro del viejo Managua, donde permanece hasta el día 10 del mismo mes en que retorna a su santuario para la subida del santo.

El pago de promesas a Santo Domingo de Guzmán por los feligreses, son en agradecimiento a milagros recibidos y la forma de pago, generalmente la repiten cada año. Muchos de estos promesantes usan atuendos folclóricos, llamativos y tradicionales que dan un colorido atractivo a la procesión,

En la procesión de observan las diferentes formas en que los promesantes deciden pagar el milagro: disfrazados de indios, negritos, diablitos, la tradicional “vaquita” y la representativa “indita” con su traje de güipil y grandes y coloridas flores en el cabello entrenzado, acompañada de su caballero con sombrero de paja y traje blanco de pantalón y cotona de dril. Otros promesantes entran a la iglesia de rodillas, o realizan el recorrido de la procesión caminando de espalda y. con los ojos vendados, o simplemente bailan con su ropa habitual.

También existen personas que, para pagar su promesa, reparten a la multitud bebidas tradicionales, comerciales, o bocadillos, otros promesantes contratan banda de filarmónicos durante toda la procesión, los que Tiran cohetes .

Las promesas las diseña cada devoto antes de obtener el milagro, luego de lo cual están en la obligación espiritual de cumplirlo. Algunas veces, las promesas son transmitidas de una generación a otra. Con el paso de los años, algunos llamativos promesantes han llegado a ser íconos infaltables de las fiestas y han creado personajes clásicos, que se transmiten también de una generación a otra.

Otras celebraciones:

Otras celebraciones del municipio de Managua:

6 de enero, día de reyes, 2 de febrero, virgen de Candelaria

5 de febrero, celebración de aniversario de Managua elevada a capital; 24 de marzo, Celebración del aniversario de Managua elevada a Leal Villa de Managua, 24 de julio, Celebración de Managua elevada a ciudad

Expresiones Folclóricas Vigentes

En las fiestas Patronales de Santo Domingo de Guzmán, sobresalen expresiones folclóricas como:

Las vacas culonas, el palo lucio; personajes que han sido muy característicos como doña Chica Vaca (q. e. p. d.), el Cacique Mayor y los innumerables inditos; otra expresión folclórica que se mantiene es la vestida del arco de Santo Domingo en el gancho de camino, la vestida y vela del barco, así como el baile de las inditas en la procesión.

La expresión musical de diferentes bandas filarmónicas y marimbas, sin faltar la quema de pólvora, para el entretenimiento de los visitantes y promesantes.

Expresiones en transformación

Las fiestas de Santo Domingo han cambiado mucho a través del tiempo, se desconoce fecha exacta de sus inicios de celebración en Managua, aunque existen documentos de referencia del 5 de agosto de 1853, que se festejaba a Santo Domingo.

La roza del camino era una tradición que los managuas realizaban el tercer domingo de julio, porque antes los caminos que conducían de Managua a las Sierritas de Santo Domingo eran de tierra y la vegetación abundaba a sus alrededores, entonces procedían a rozar el camino con machetes para limpiar y tener preparado éste mismo para el día en que el Santo bajara el 1ero de agosto; actualmente con la modernidad y desarrollo de la capital, ya no se roza porque el camino está pavimentado, solamente se camina en procesión simbólica, precedida por el alcalde o mayordomo de las fiestas, acompañado de música filarmónica y de marimba, con algunos representantes de los promesantes.

La Cruz del paraíso, otra expresión de las festividades de Santo Domingo que ha sufrido cambios radicales por la urbanización y creación de zonas residenciales y centros comerciales, quedando reducida su espacio a un paraje muy pequeño, todavía allí se sigue haciendo la entrega simbólica de la tajona al mayordomo de las fiestas

La vela del barco, se hace en San Judas donde permanece hasta media noche, luego se traslada hacia el Gancho de Camino, Esta tradición se celebra así desde 1973, debido al terremoto de Managua de 1972. Los mayordomos ya no son solo el Alcalde, a veces se elige a sacerdotes o a civiles sin presencia en la Alcaldía.

Bebidas: Antes se vendía la chicha bruja en guacal, porque estas fiestas de Santo Domingo están asociadas con la recolección de la cosecha de maíz y por tanto se preparaba esta chicha fermentada y ahora se sirve en bolsa plástica o vaso desechable.

Semana Santa

Estas expresiones religiosas en el caso de Managua se realizan en todas las iglesias parroquiales de cada barrio, inician con el miércoles de ceniza y los Viacrucis: realizados todos los viernes del tiempo de cuaresma. y el viernes santo.

La semana mayor inicia el domingo de ramos: con la procesión de la burrita y palmas; el jueves santo: comienza el Triduo Pascual, periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo; el viernes santo: último viacrucis del tiempo de cuaresma y la procesión del santo entierro y el domingo de resurrección: procesión de la imagen del Cristo resucitado.

Día de difuntos

Los managuas el día 2 de noviembre, llegan al cementerio a visitar a sus difuntos, las tumbas, las remozan y les ponen flores. Generalmente los deudos van en familia, algunas almuerzan en el lugar, otros llevan serenatas con mariachis o música de guitarras, no se acostumbran los dulces en esta tradición de los difuntos, ni ofrendas especiales, todo es sencillo.

La Alcaldía de Managua envía a la Banda Municipal a ofrecer música sacra a la entrada de los dos principales cementerios de Managua, el oriental y el general. Las iglesias católicas celebran misas campales en todos los cementerios.


Diciembre

En Managua se celebra la purísima con una novena que se reza en cada hogar e Iglesias católicas, dando inicio el 28 de noviembre concluyendo el 7 de diciembre con la celebración de “la gritería”.

La celebración de la gritería mantiene aún la costumbre de regalar en la gorra o brindis, comida, nacatamal, indio vejo y bebidas como la chicha de maíz y el cacao; sin embargo en la actualidad ha tenido cambios; el promesante en agradecimiento a la virgen,  como brindis accesorios plásticos (panas, vasos, baldes, granos básicos), muy poco se ve el uso de elementos típicos como la matraca, el indito, los pitos, los chichiles o de frutas de temporada como el limón dulce, caña de azúcar, naranjas, bananos.

En el diseño de los altares predomina el uso de flores de temporada como el madroño, la pascua, la pastora roja y blanca, las palmeras, algunos hogares diseñan sus altares con elementos típicos como las marimbas, matracas, inditos y el elemento principal la imagen de la virgen santísima al centro, dependiendo de su antigüedad la vestimenta es pintada o de tela, el material de madera, yeso u otro; la quema de incienso a los pies de la imagen es una práctica que se ve en casi todos los altares.

No podemos obviar que la modernidad ha hecho presencia en los hogares de los managuas, algunos adornan sus altares con flores artificiales, fondos impresos con paisajes bíblicos, luces decorativas dando un gran realce a sus diseños. No pueden faltar la quemada de la pólvora (cohetes y juegos pirotécnicos) a las seis de la tarde señal que da inicio para que las familias abran las puertas de sus hogares para recibir a los devotos.

Los grupos de familias y devotos caminan por las calles de los barrios de Managua algunos con instrumentos musicales (guitarras, tambres, o maracas), en busca de hogares que hayan preparado un altar a la santísima virgen, interrumpiendo con el famoso grito de: “¿Quién causa tanta alegría?» y la familia responde «¡La Concepción de María!» dando así la pauta de inicio a los cantos en honor a la virgen, dependiendo del hogar se pueden cantar de uno a dos cantos hasta que aparece el promesante o dueño de la casa repartiendo la “gorra”.

Los cantos a la purísima Concepción de María más populares son los compuestos y musicalizados por el músico Alejandro Vega Matus de Masaya como: Salve Azucena Divina, Por eso el cristianismo, Tu gloria, tu gloria, Toda Hermosa Eres María,

La mayoría de los cantos son de la época colonial entre ellos encontramos: ¡Oh Virgen de Concepción!, Salve Virgen bella, Adiós Reina del Cielo, Sagrada Reina del Cielo, Pues concebida, Salve salve cantando a María, Virgencita incomparable, Dulces Himnos, Pues concebida, Salve salve cantando a María, Virgencita incomparable, Dulces Himnos.

Previo al 7 de diciembre se realizan conciertos marianos en las iglesias y plazas de Managua.

La navidad es otra festividad decembrina, es el inicio de tiempos de paz y reconciliación familiar, estas fechas son aprovechadas para pasar más tiempo en familia y convivir sanamente, donde las familias se piden perdón con la esperanza de que el niño Jesús nazca en cada uno de sus corazones.

La ciudad se viste con adornos navideños que son colocados en diferentes parques, avenidas y rotondas de la capital, en todos los barrios, los fines de semana durante el mes de diciembre se realizan pastorelas y presentaciones de música navideña con el acompañamiento de payasitos y pinta carita, el día 25 se quiebran de piñatas.

La avenida de Bolívar a Chávez se ha convertido en el centro turístico cultural de mayor convergencia de las familias, es por esto que a lo largo de la misma se realizan altares navideños que resaltan los elementos tradicionales de la cultura, realizando en los mismos festivales navideños con la presentación de música y villancicos, bailes de la festividad así como la presentación de pastorelas.

Se acostumbra a realizar en las iglesias y algunos hogares el rezo de la novena al niño Jesús, así como la preparación y ensayos para el montaje de las pastorelas y conciertos navideños de villancicos y sones de pascua, que se realizan en las parroquias y plazas.

Los hogares e iglesias, preparan el altar del nacimiento del niño Jesús, “El pesebre”. el árbol de navidad de pino (prefabricado)se adorna con esferas de colores y luminarias, donde en la víspera de la navidad (24 de diciembre) se colocan los regalos para los niños y familiares que se dan en el nombre del niño Dios o en algunos casos “Santa Claus” esta tradición es extranjera heredada y adoptada por los nicaragüenses, traído a los hogares. En muchas casas prevalece el montaje del árbol de navidad en vez del pesebre.

En las iglesias se hace la misa de Navidad donde el sacerdote ubica la imagen del niño Dios recién nacido en el pesebre que se ha diseñado para este día. En los hogares se acostumbra que sea el niño más pequeño de la casa quien lo haga.

En Managua se ha perdido la tradición de salir en las noches a “pedir posada” en las casas de los devotos, tradición que se acompañaba de una pequeña procesión y cantos navideños.

Se han adoptado diferentes practicas extranjeras como es la del famoso Santa Claus, que en las plazas comerciales, está sentado en una silla recibiendo niños para escuchar sus deseos navideños y tomarse la respectiva foto del recuerdo.

La Música tradicional en el municipio

Los  Villancicos: son una composición musical, tradicional y popular de significado religioso que se acostumbra a cantar en Navidad, normalmente son composiciones cortas, estructuradas con un estribillo

En Managua popularmente se interpretan:

Cantos navideños como: Noche de paz, El niño del tambor, Campana sobre Campana, Campanitas navideñas, Arre borreguito, Blanca Navidad, Al rorro niño, La mula y el buey

Los sones de pascua: son canciones navideñas representativas de los bailes de las pastorelas, entre ellas tenemos:

Número 2 de Alejandro Vega Matus, La vieja, La codorniz, Los pollitos, Los pajaritos, Las mandolinas.

Cantos Navideños: canciones hechas para la navidad que hablan del niño Dios, composiciones estructuradas de varios versos y coros. Entre las populares se interpretan:

Adiós Dulce Niño, Gajo de chilincocos, Campanita navideña, Los peces en el rio, Mi burrito sabanero, La Mari morena, Bella Pastorcita.

Entre la música tradicional nos encontramos  con canciones folclóricas como: “Pozol con leche”, de Luis F. Andino: interpretada por Otto de la Rocha; “Payaneado”. Trio Xolotlán, Víctor M. Leyva.

Entre otras canciones popuares de música tradicional encontramos:

Lencho y Juana, la carreta nahua, de Carlos Adán Berríos; La mora limpia de Justo Santos; La manguella de Peyeyeque.de Alberto el gato Aguilar;  El toro de Teodoro, El Marimbista de Camilo Zapata; Barrio de pescadores Erwin Krugüer; Corrido a Managua Tino López Guerra;  Managua linda Managua de Otto de la Rocha; La Juliana de Jorge Isaac Carvallo: ¡Qué viva Managua! de Carlos Mejía, Otros son los sones de toro, de origen folclórico, cumbias de Alcides Díaz ,música de marimbas, música  de bandas filarmónica.

Gastronomía

Fiestas patronales

En las fiestas patronales de Santo Domingo de Guzmán se reparte indio viejo, nacatamales, bebidas como chingue, tiste, pozol con leche y la chicha de maíz.

En las fiesta tradicional de la gritería, reparten: nacatamales, dulces típicos como cajetas de todo tipo, indio viejo y bebidas como la chica, el cacao.

Comidas de Cuaresma  

En cuaresma las familias managuas consumen

Comidas: Sopa de queso, pescado seco, pescado frito, sardina acompañada con arroz, tamal pizque, queso o cuajada seca, pescado frito.

Dulces: Almíbar, jocote dulce o cusnaca, motasatol, cajetas de leche, coco y coyolito, leche burra, papaya en miel.

Bebidas: cacao, chicha, tiste, pozol y pinolillo.

Comidas de diciembre

Las comidas típicas del 24 y 31 de diciembre son el  nacatamal, la gallina, el pollo  y el lomo relleno (res o cerdo), preparados de acuerdo a la economía de las personas.

Postres: Sopa borracha, Pio quinto, tres leches.

 

X
X