Descripción
Festividades tradicionales y patronales
En el municipio de Rivas sobresalen las festividades en honor a Jesús del Rescate, se realiza en la semana de Dolores. Esta celebración es meramente solemne, es la peregrinación de muchas familias provenientes de los municipios y comunidades de Masaya, Carazo y Granada, los peregrinos viajan en carretas de madera jaladas por bueyes o caballos, conocidas como “Carretas Peregrinas”. Esta celebración dura una semana.
En las festividades en honor a Jesús del Rescate los promesantes pagan por algún milagro o por un favor recibido y los hacen mediante lo siguiente:
- Peregrinación en carretas desde los departamentos de Masaya, Carazo y Granada.
- Diseño y elaboración de vestido para la imagen.
- Entregan pelucas, perfumes caros que lo rocían en la imagen.
- Caminar con los ojos Vendados durante toda la precesión.
- Caminar con los pies descalzos durante toda la precesión.
- Salir de rodillas del templo con los ojos vendados.
- Durante el año las familias realizan velas y vigilias con cantos alusivos y entrega de comida (nacatamal, indio viejo, chichas de jengibre y chicha de maíz).
En las distintas festividades del municipio de Rivas se inician con la tradicional diana que recorre las calles de los barrios con música filarmónica.
Otras celebraciones:
Celebración de La Santa Cruz, 03 mayo, en Veracruz del Zapotal.
Celebración de La Virgen de Fátima, 12 de mayo, en barrio Fátima
Celebración de San Isidro Labrador, 15 de mayo, en el barrio San Isidro.
Celebración de San Antonio, 12 de junio, en el barrio La Puebla.
Celebración del Divino Niño, 20 de junio.
Celebración de San Pedro y San Pablo, 28 y 29 de junio, en el barrio La Puebla.
Celebración de San Jerónimo, 15 de agosto.
Celebración de San Francisco de Asís, 4 de octubre.
Celebración de San Rafael Arcángel, 24 de octubre.
Celebración de La Virgen del Rosario, 7 de octubre.
Conmemoración del último día de libertad de los pueblos indígenas y afrodescendientes ,11 de octubre.
Celebración de San Martín de Porres, del 1 al 3 de noviembre.
Celebración de la Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre.
Celebración de La Virgen María, Santa Patrona de Nicaragua, 7 de diciembre en todo el departamento.
Cabildo Real
En el municipio de Rivas en la Comunidad Indígena de Veracruz del Zapotal, existe cabildo real, su función es: coordinar con la iglesia católica la realización de la festividad religiosa donde involucran a toda la población en general a conservar las tradiciones. Está integrado por un coordinador, secretario y un fiscal, la comunidad mantiene vivo un baile tradicional: “Los Diablos”, compuesto por unos 60 bailantes enmascarados, esta expresión tiene varios copleros que van recitando mientras danzan al son de los filarmónicos.
Expresiones Folclóricas Vigentes
Baile de los Diablos en la comunidad Veracruz del Zapotal, acompañado con música de filarmónicos.
Expresiones en transformación
En el municipio de Rivas las festividades tradicionales se mantienen sin ninguna variante con respecto a lo que tradicionalmente se ha realizado.
Únicamente que en los últimos años la procesión no ha salido, pero se han mantenido las carretas peregrinas constituyéndose en una referencia nacional por su originalidad, para el año 2022 se reanudaran las procesiones de Jesús del Rescate.
Semana Santa
En la semana santa solo se destaca la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo.
Día de difuntos
El gobierno local organiza las ferias de las flores durante tres días, 31 octubre, 1 y 2 de noviembre. El día de los difuntos se realiza misa campal en el cementerio central por la mañana y por la tarde, las familias permanecen a las orillas de la bóveda del difundo durante el día, ahí almuerzan y comparten tiempo.
Diciembre
La celebración de la Purísima en el municipio de Rivas se inicia con la Novena, se ha perdido la costumbre de rezar el Rosario en cada iglesia a las 5:30 a.m. y posteriormente la imagen de la Virgen salía en procesión por las calles de la ciudad rumbo al barrio, donde la recibían, en la noche hacía un recorrido por las calles en una carroza bien decorada e iluminada que los pobladores del barrio elaboraban y durante el día repartían comida.
Actualmente las familias realizan en sus hogares la celebración del 1 al 8 de diciembre como parte de una promesa o la continuidad de una tradición de familia, cantan a viva voz, algunas familias contratan músicos, entonando al son de tu gloria, por un botón de rosa, oh Virgen de Concepción y el alabado.
Hoy en día las familias han adoptado por entregar panas, picheles, vasos plásticos que contienen caramelos, cajetas, chiverías, en algunos casos productos básicos (arroz, azúcar, aceite etc.), acompañado de chicha de jengibre o chicha de maíz.
Los altares: Las familias conservan la tradición de arreglar con flores de madroño y elementos típicos (pitos, matracas, chischiles, indios etc.) integrando nuevos elementos decorativos como: telas, imágenes de ángeles en poroplast o foamy, luces de colores, plantas naturales entre otros.
Se celebra la novena dedicada al Niño Dios, las familias Rivenses dan muy poco tributo a esta festividad. No se realizan pastorelas ni posadas como hace algunos años, hoy las familias únicamente se preparan para la cena navideña el día 24 de diciembre.
La Música tradicional en el municipio
En la época de la navidad las familias hacen sonar canciones como: Mi burrito sabanero, la posada, los peces en el río y campana sobre campana.
Gastronomía
Fiestas patronales: Ayiaco o ayaco, indio viejo, durante la procesión las personas reparten como promesa agua, chicha de maíz y jengibre. Las rosquillas del barrio las piedras son las más conocidas y apetecidas por la población y turismo nacional.
Comida de cuaresma: Cusnaca, – Jocote machucado, Ayote en miel, pinol simple con alfeñique por fuera, Arroz con pecado seco, Pebre, Sopa de queso, Moros y cristiano, Pinolillo, tamales asados, rosquetes, tanelos rellenos y tortillas dulces.
Comida de diciembre: Lomo de cerdo relleno, Gallina Rellena, Nacatamales preparados, Relleno, Lomo Pinchado.
Comó llegar al Municipio
- Dirección : Rivas