Detalles
Masaya
- Viewed - 2838
Descripción
Festividades tradicionales y patronales
Las principales festividades patronales, tanto de la ciudad como de todo el municipio, son, primordialmente, las celebradas del 20 septiembre al 7 de octubre, en honor a San Jerónimo Doctor, patrono popular de Masaya.
Entre marzo y abril, también están las fiestas de San Lázaro; y el 15 de agosto, las de la Virgen de la Asunción.
En estas solemnidades y jolgorios, los promesantes llegan a la iglesia y bailan al son de marimbas, de toros o de cachos; queman candelas de cebo, entregan exvotos, reparten comida y bebidas tradicionales, queman pólvora, obsequian al santo vestidos y sombreros, hacen enfloradas; entregan ramos artesanales, elaborados artísticamente. Los hombres se disfrazan de mujer y las mujeres de hombre o de otros personajes (como el torovenado); ofrendan limosna al santo; unos entran al templo de rodillas; otros, con los ojos vendados, finalmente, rezan el Santo Rosario frente a las imágenes.
Otras celebraciones:
Otras festividades tradicionales más celebradas en el año son: el Pase del Niño Dios del Pueblo, el 6 enero; las fiestas en honor a San Sebastián Mártir, el 20 enero; el Milagro del Volcán de la Virgen de la Asunción, el 16 marzo; las Carretas peregrinas hacia el Santuario Nacional de Jesús del Rescate, Popoyuapa, Rivas, entre marzo y abril.
Asimismo, están las festividades en honor a San Pedro y San Pablo Apóstol, el 29 de junio; también, las de la Santa Cruz, el 3 mayo; la Bajada de San Miguel Arcángel, (Copatrono de Masaya), el 19 septiembre; y su Procesión Solemne, el 29.
Son muy características las Expresiones de los Agüizotes, el viernes, antes del último domingo de octubre, día en que sale el Torovenado, en Monimbó; así como el Torovenado el Malinche de “Carmen Toribio – Inmemorian”, el tercer domingo de noviembre.
Cabildo Real
La comunidad indígena de Monimbó está representada por un Concejo de Ancianos, conformado por 8 miembros: El alcalde de Vara (máxima autoridad) y la vicealcaldesa de Vara, se eligen por voto popular, de forma vitalicia. El Concejo de Ancianos trabaja por el bien de la comunidad: administra los cementerios comunitarios; también, custodia los sitios ancestrales, como los Petroglifos de “El Cailagua”; Mantiene y promueve tradiciones legendarias y festivas.
Los cargos del Concejo de Ancianos de Monimbó son: Alcalde de Vara; Vicealcaldesa de Vara; Secretario; Tesorero; Fiscales.
Expresiones Folclóricas Vigentes
Sobresalen los Torovenados; El Malinche de doña Carmen Toribio y el de monimbó y un torovenado que solo sale el 30 de septiembre y lleva ese mismo nombre; tambien están Los Agüizotes; Baile de los diablos; Baile de las inditas de mominbó; Baile de promesantes; Baile de húngaras; Baile de fantasías; Baile de negras.
Expresiones en transformación
Los cambios se deben a condiciones socioeconómicas, transculturización y falta de relevo generacional. Por ejemplo:
La elaboración de la montaña o peaña (grande), de San Jerónimo se ha desminuido, por decisión de la iglesia local en los últimos 4 años la imagen de San Jeronimo ha lucido una peaña pequeña.
El vestuario, de los Bailes de negras, actualmente lucen diseños extravagantes saliendose del traje tradicional los trajes sufren distorción en su diseño, las mascaras de los bailes de negra presentan rasgas femenino y ante no existian esos detalles, los marimbista estan usando equipo de sonido para ampliar su música.
Los Agüizotes se ven afectados constantemente por la transculturización, porque aparecen personjes de cultura anglosajona que vienen a restarle protagonismos a nuestros personajes tradicionales. Se ha entablado una copia, de Hallowen frente a nuestros mitos y leyendas.
Los torosvenados y demás bailes folclóricos de promesa a San Jerónimo dejaron de existir. Originariamente, el promesante (mayordomo) solicitaba apoyo a familiares y a la comunidad, para hacer la “parada del baile”, y brindar al bailante comida típica como: nacatamal, pebre, chicha de maíz y jengibre, rosquillas o mancarronas, guaro; garantizar marimba, chicheros, pólvora Actualmente, esta costumbre se ha desvirtuado, y en su lugar se otorgan premios a los participantes.
Los grupos de bailes de negras tienen su propia barra de animadores, acompañado con instrumentos ruidoso como: maraca, vuvuzela que opacan el sonido de la marimba a la hora del baile.
La esencia de la danza tradicional ha sido cambiada por los directores de algunos grupos, con la aparición de nuevos sones, creados por los marimberos.
El juego del Palo Lucio está alterado, antiguamente, los jugadores eran espontáneos y recibían del mayordomo licor, nacatamales, roquillas, chicha de maíz y premios por llegar a la cima. en la actualidad, los organizadores ofrecen dienero en efectivo, electrodomésticos, entre otras cosas, y ha surgido grupo que acapara el palo y no permiten participar a otras personas.
Semana Santa
Las expresión cultural-religiosa que más se destaca, en Masaya, durante la Semana Santa, es la Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo representadas por diferentes Judeas, cuyos elencos artísticos están conformados por niñas, niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.
La Procesión del Santo Entierro, con la sagrada imagen del Señor de los Milagros, de la parroquia El Calvario, se celebra el Viernes Santo, de 8:00 pm a 10:00 u 11:00 am, del Sábado Santo, teniendo una duración procesional de 14 horas, aproximadamente. Recorre los siguientes barrios: El Calvario, La Parroquia, Países Bajos, Monimbó (con la mayor parte del recorrido), Pancasán, Santa Rosa (no todo el tiempo).
Para esta procesión, la cofradía y el pueblo se preparan durante la Santa Cuaresma, los devotos del Señor de los Milagros, por favores recibidos, garantizan el lirio artesanal de tela color blanco que se coloca en la parte superior del sepulcro, colchonetas, almohadas y velo para cubrir la antigua y sagrada imagen; también, los devotos llevan abundantes perfumes de todas las marcas, para aromatizar la sagrada imagen.
Día de difuntos
En Masaya, la celebración de los Fieles Difuntos se conmemora el 1° y 2 de noviembre. El segundo domingo de octubre, la comunidad indígena de Monimbó realiza la tradicional faena, para que las tumbas de los deudos se encuentren limpias. Es coordinada por el Concejo de Ancianos y la comunidad. Mientras tanto, la Alcaldía de Masaya, también, realiza jornadas de limpieza y remozamiento de cementerios.
Primero (1°) de noviembre
Desde las 12:00 md. se encienden las candelas de cebo: por cada finado se quema una candela. En los hogares y cementerios, se reza el Santo Rosario, a las 12:00 md. o a las 6:00 pm.
Las familias enfloran y engalanan las tumbas de sus difuntos. En las afueras de los cementerios, se ofertan flores naturales, artesanales, candelas de cebo y aserrín teñido.
Dos (2) de noviembre
Las familias visitan las tumbas de sus difuntos, llevan y comparten comidas, bebidas y flores; contratan bandas filarmónicas, para ejecutar música variada y tradicional; en ocasiones queman cohetes.
Diciembre
Gracias al legado del gran maestro del pentagrama masayense, don Alejandro Vega Matus, Masaya conserva los cantos tradicionales a la Purísima Concepción de María: “Salve Azucena Divina”; Tu gloria, tu gloria”; “Por eso el cristianismo”; “Cual un botón de rosa”; “Alabados”.
También se cantan villancicos tradicionales, entre otros: “Lirio de los bosques; “Triunfante y bella; “La Virgen niña; “Fuente sellada de la cañada”.
Las misas y villancicos son interpretados por maestros de capilla y coros, acompañados con instrumentos de viento, guitarras, bandas filarmónicas, marimbas de arco u orquestas completas.
La “Gorra” o brindis: Consiste en compartir frutas (caña de azúcar, limón dulce, bananos, naranjas); elementos artesanales de palma, madera o bambú (canastas, indios, chischiles, sobreros, abanicos, matracas, pitos de carrizo, maromeros, calabazos); alimentos y bebidas a bases de maíz (nacatamales, tamales, chica, maza de cazuela, indio viejo); dulces (cajeta negra, cajeta de coco, huevo chimbo, coyolito, churros, crocantes de maní, ayote en miel, alfajores, nancites encurtidos, cajeta de leche, entre otros).
Diseño del Altar: Consiste en una enramada, hecha con palma de corozo o de coco; un telón pintado, con paisajes nicaragüenses o cielos; matas de chagüite, con plátanos o bananos, donde se colocan banderillas pequeñas de diversos colores; caladas de papel de china o plástico; cielos de papel o plástico picado; abundante madroño, pascua o pañal del Niño; pastoras; quema de incienso; estrellas, sol y luna artesanales de cartón, forradas con papel dorado o plateado; guirnaldas de flores artesanales, con granos de maíz teñido; gongolonas. Los altares han sufrido cambios por la transculturización. En la actualidad, se están copiando en su construcción, estilos guatemaltecos y españoles: se usa mucha tela; piezas decorativas, como ángeles, floreros con flores de exportación (naturales y artificiales); fachadas de iglesias o sitios naturales e históricos nacionales.
La novena se celebra en familia, dentro de los templos, en barrios y comunidades, e instituciones, sitios públicos como el Parque Central. Se expone la imagen de la Inmaculada Concepción de María en un altar; después de rezar y cantar, el día correspondiente, se comparte la gorra, se quema pólvora nacional y extranjera. En unos lugares es con invitación en otros es con libre participación.
La Navidad en Masaya es alborozada, plena de costumbres y tradiciones. De manera especial, se venera la sagrada imagen del Niño Dios del Pueblo. Durante la novena, jóvenes, adultos y adultos mayores acuden a las celebraciones de la Santa Misa en horas de la madrugada, de forma espontánea, recorren las calles sonando cachos y quemando pólvora. Los devotos organizan el novenario en casas, desde la madrugada o en la noche, acompañan en la pedida de posada a María Santísima y a San José, representados por niños o jóvenes. El dueño de la vivienda prepara un refrigerio o brindis.
El 24 de diciembre, las familias cenan en sus casas: los católicos acuden a la Misa del Gallo; los evangélicos se reúnen en sus templos, para celebrar su culto. Unos acostumbran visitar el Parque Central, antes de la media noche. Otros colman bares y discotecas, después de la media noche.
El pase del Niño Dios no se realiza se 24 de diciembre, se hace el 6 de enero – día de la solemnidad de la Epifanía del Señor.
En Masaya se está perdiendo la Misa del Gallo de las 11:00 pm; en la actualidad, la Iglesia Católica la celebra entre las 7:00 u 8:00 pm.
Los cantos tradicionales de músicos nicaragüenses, casi no se entonan en los templos, los coros cantan música extranjera, en pocas iglesias se escuchan canticos, villancicos y sones de pascuas al Niño Dios.
-
La noche del 5 de enero, la mayordomía de los Reyes Magos del Niño Dios del Pueblo realiza, por la madrugada, una alegre diana. Por la noche, ofrece fiesta danzante popular; después del Santo Rosario, quedan en vela los trajes de los Reyes Magos. Los asistentes llevan bolsas de caramelos que serán repartidos al día siguiente a todos los asistentes al tradicional pase del Niños Dios. Se reparte mucha comida tradicional, guaro y se quema pólvora.
El 6 de enero, los Reyes Magos salen montados a caballo después de mediodía a recorrer las calles de Masaya, reparten muchos caramelos. Por la noche, asisten a la parroquia Nuestra Señora de la Asunción, para acompañar el pase del Niño Dios del Pueblo. Después de la adoración de los Reyes, el Niño sale en solemne pase hacia Monimbó, a casa de su mayordomo, donde es recibido con alegría, fiesta popular, comida, pólvora y guaro.
La Música tradicional en el municipio
Los grupos filarmónicos, marimberos y ciertos coros entonan villancicos nicaragüenses: Ven, Dulce Amado mío; ¿Por qué llora el Niño?; En un portal humilde hay un chiquitito; La Rana; Niño Hermoso; En blancos pañales; Ese cabellito rubio; Chavalito chiquitito / Chavalito necio; El susto del Niño; Los pañales del Niño.
Cantos navideños: Un gajo de chilincocos; El niño del tambor; La mula y el buey.
Sones de Pascua: Son de pascua No. 1 y 2; El gallito nano; El pajarito relojero; Las campanas; El indio labrador; La vieja; Las mandolinas; Con olor a cohombro; Las palomitas; Navidad en Monimbó; El pocoyo; Los pollitos.
La música tradicional de las festividades religiosas son las que se ejecutan con marimba de arco y música de los filarmónicos (Chicheros), destacándose la música sacra.
Gastronomía
Comidas de las fiestas patronales:
Las comidas y bebida de las fiestas patronales en Masaya son: Masa de cazuela; Indio viejo; chicha de maíz; arroz con chancho; cabeza de chancho; menudo, morongas y pebre; chancho con yuca; pinolillo; tiste; chicha de jengibre; rosquilla, bollo, cosa de horno; nacatamales; tamales; atoles; almíbares; arroz con gaspar; sopa de queso o de rosquillas; frijoles blancos.
Comidas de Cuaresma: Sopa de rosquilla o sopa de queso; arroz con gaspar; tamal relleno de queso o dulce, tamal pisque, tamal tigre; frijoles blancos, acompañado con yuca; chicha de jengibre; fresco de semilla jícaro; fresco de cacao; chicha de maíz; almíbar; buñuelos.
Para el 24 de diciembre, las comidas típicas del municipio son: lomo relleno; gallina rellena; nacatamales especiales, por la temporada; acompañadas de postres: dulces tradicionales, como sopa borracha; pio quinto; ayote en miel; buñuelos; cajetas y el relleno que se acompaña con pan de molde.
A pesar de la transculturización y la oferta de pavos, piernas de cerdo ahumadas, entre otras ofertas, las familias mantienen la tradición de la cocina masayense en las noches de Navidad y fin de año.
Como llegar
- Address : El Calvario, Masaya 41000, Nicaragua