Descripción
Festividades tradicionales y patronales
El municipio de Chinandega festeja sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora Santa Ana, llevadas a cabo desde el primer domingo de julio con la bajada de la imagen, se realizan ferias del maíz y de artesanías, realizan una peregrinación de carretas con ofrendas a la patrona, alegres pitadas, , y el 26 del mismo mes solemne misa.
Otras celebraciones:
Las fiestas folclóricas en honor a San Pascual Bailón duran todo el mes de mayo en el Municipio. Porque muchos feligreses devotos lo celebran en diferentes fechas del mes:
-
15 de mayo fiesta tradicional en honor a San Isidro Labrador.
-
02 de febrero fiesta tradicional en honor a la Virgen de Candelaria.
-
17 de mayo fiesta folclórica tradicional en honor a San Pascual Bailón.
-
09 al 18 de septiembre fiesta tradicional de la Virgen del Clamor.
-
12 de diciembre fiesta tradicional en honor a la Virgen de Guadalupe.
Expresiones Folclóricas Vigentes
Existe diversidad de expresión folclórica durante las fiestas patronales del municipio, se inicia con las Tradicionales pitadas en honor a Nuestra Señora Santa Ana: donde los priostes o encargados de las fiestas, sacan a la imagen al atrio de la parroquia para que los feligreses que vienen de los barrios y comunidades con banderas y chicheros puedan visitar la imagen.
Otra de las expresiones es la bajada solemne de la imagen de Nuestra Señora Santa Ana, en la cual se congregan todos los fieles y autoridades municipales y departamentales para rendirle homenaje a la patrona de Chinandega con la presencia de chicheros, pólvora, banderas y motetes, una vez que la imagen se ha bajado se realizan bailes culturales con música nicaragüense a los pies de ella.
Existe además la Peregrinación de las carretas de las comarcas orientales: los pobladores provenientes de las comunidades orientales: La Mora, La Bolsa, Belén y San Isidro y de algunas haciendas de los alrededores a las faldas del volcán San Cristóbal, vienen en carretas y trajes de indias, banderas de color amarillo y morado; con ofrendas del campo para la patrona como: maíz, cuajada, plátanos y frutas, esta tradición se realiza.
Una expresión tradicional es el Saludo de los priostes con las banderas: realizado en el Municipio de Chinandega, cuando la imagen sale del templo en procesión es saludada por los priostes con dos tipos de banderas una bandera roja y una bandera amarilla, las banderas tienen coronas y los colores rojo y amarillo nos recuerdan a la colonia española al igual que el saludo que es antiguo y corresponde a los priostes el honor de saludar a la patrona de Chinandega.
Expresiones en transformación
Existían unas señoras que estaban dedicadas al servicio de la patrona de Chinandega que les llamaban priostas o tazacualas, ellas eran las encargadas de preparar las comidas, las bebidas y de atender a los fieles que llegaban a las fiestas tradicionales; pero actualmente, la parroquia tiene personas al servicio como son las esclavas de Santa Ana y otros grupos parroquiales, pero, las funciones de ser tazacuala sigue ahora con el nombre de esclava de Santa Ana.
La desaparición de la rifa del torito o novillo, el cual consistía en la encintada de un toro joven y con una campana se iba anunciando su rifa por las calles, esto lo hacía el mayordomo para recaudar fondos para las festividades.
La elección de la abuelita y abuelito Santa Ana y San Joaquín, debido a la pandemia no se han realizado estos últimos años.
Semana Santa
La tradicional Judea: el cual consiste en la representación de la Pasión y Muerte de Cristo, en el trayecto aparecen en distintos puntos los soldados romanos a pie y otros montados a caballos, haciendo sus demostraciones artísticas, rodeando el Santo Sepulcro y la gente que asiste a la procesión haciendo el papel del pueblo judío que acompañó al Señor Jesús en su Santo Entierro.
Veneración al Cristo yacente de la parroquia Nuestra Señora Santa Ana: la leyenda relata que Gabriel Palaviccini se adentró a las crudas montañas de El Realejo, donde trabajaba en un lugar oculto un Cristo acostado que obsequiaría a la iglesia colonial; un 25 de marzo los rayos del sol ilumaron el rostro del Cristo y le habló: ¿Dónde me has visto? Esta sagrada imagen solo está expuesta a los ojos de los fieles un día del año. Permanece en el Santo Sepulcro debidamente guardado e invisible.
Día de difuntos
El dos de noviembre día de los difuntos familiares asisten de mañana al camposanto a orar por sus seres queridos que han terminado su vida terrenal y han pasado a otro plano de vida; pintan las tumbas, limpian las bóvedas, llevan flores frescas, algunos sepulcros los decoran con murales, un miembro de la familia contrata a un músico o trío para que cante las canciones preferidas del difunto, así mismo no puede faltar los tradicionales buñuelos de yuca y viento que visitan a los fieles difuntos.
Diciembre
Purísima: Las festividades inician con la novena a finales de noviembre, celebrada con cantos y rosario por nueve días donde participan familiares y vecinos y el último día de la novena, además de los cantos y del rosario, utilizan discos compactos; algunas veces la contratación de músicos filarmónicos o cantoras tradicionales, ese día se interpretan cantos como: no cesara, tu gloria tu gloria, por eso el cristianismo y alabado a la Virgen del Trono, la gorra esta sustituida por productos plásticos (vaso, platos, panas) o granos básicos.
En la noche del día 23 de diciembre, se inician las tradicionales posadas navideñas en los diferentes barrios y comunidades con representaciones de imágenes de los peregrinos.
El día 24 se realiza el pase del Niño Dios, estas festividades se continúan realizando y traspasando de generación en generación a través de las pastorelas en la misa de la 5.30am donde los niños y niñas se presentan a la eucaristía y misa con pitos, pitoretas y panderetas.
El día de Reyes magos, se realiza el rezo de la Epifanía, con alegres alboradas y quemadas de toro encohetados.
La Música tradicional en el municipio
- Corridos Filarmónicos a la patrona chinandegana Santa Ana.
- Una bella pastorcita
- Son de pascua n°1, n°2, n°3.
- Venid pastorcillos
- Letanía para pedir posada
Gastronomía
Fiestas patronales:
- Bebida: Tiste y chicha de maíz.
- Comida: Nacatamal
Comidas de Cuaresma:
- Sopa de Queso o Cuajada
- Pescado Frito
- Arroz con pescado seco
- punche relleno
- Dulces o postres:
- Toncuá en miel
- Almíbares de mango jocote y grosella
- Curvasa
- Bienmesabe
Comidas de diciembre:
- La Gallina Rellena
- El pollo navideño
- Lomo Relleno con unas variaciones al integrar algunos ingredientes diferentes a la receta tradicional.