(505) 2253-8490
Zumen, Managua, Nicaragua.
Ministerio de EducaciónMinisterio de Educación

Servidores Públicos del MINED consolidan conocimientos históricos sobre : El Nacimiento de la Gritería Nicaragüense y las dos Bandera Símbolos Nacionales

  • Inicio
  • Noticias
  • Noticias
  • Servidores Públicos del MINED consolidan conocimientos históricos sobre : El Nacimiento de la Gritería Nicaragüense y las dos Bandera Símbolos Nacionales

Esta tarde, el compañero Wilmor López, asesor presidencial en temas de cultura, ofreció una disertación a servidores públicos de las distintas áreas administrativas del Ministerio de Educación (MINED), centrada en el análisis histórico de El nacimiento de la Gritería Nicaragüense y las dos Banderas Símbolos Nacionales.

Este evento se realizó en el marco de la Jornada de Fiestas Patrias 2025 ¡Todos San Jacinto!, con la cual el pueblo nicaragüense celebra con orgullo y dignidad el 204 Aniversario de la Independencia de Centroamérica y el 169 Aniversario de la Heroica Batalla de San Jacinto.

López subrayó, la importancia de este tipo de espacios formativos para actualizar los conocimientos históricos del magisterio, lo que permite fortalecer la enseñanza y transmisión de estos saberes en el aula.

“Estos encuentros son posibles gracias al compromiso del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, liderado por los copresidentes, compañero Daniel Ortega y compañera Rosario Murillo. Este es un Gobierno con una profunda vocación cultural, y en ello radica el significado de nuestra identidad como pueblo nicaragüense. Porque es a través de la cultura que un pueblo se define. Un pueblo sin cultura no es nada, y en Nicaragua tenemos una rica herencia cultural, llena de dignidad y soberanía”, expresó el asesor presidencial en temas de cultura.

Durante su intervención, abordó pasajes poco conocidos de la historia de Nicaragua, especialmente en torno al significado de la Batalla de San Jacinto, destacando los escenarios en que se desarrolló, los protagonistas, los cambios sociales que generó y la unidad del pueblo nicaragüense para derrotar al invasor.

“Además, abordamos cómo se recupera la celebración de la Purísima, que antes de la Guerra Nacional se realizaba regularmente, pero que fue suspendida durante ese conflicto. Podemos decir que fue la comunidad leonesa la que impulsó su rescate, y es justamente después de la guerra que surge el grito, lo que hoy conocemos como una expresión de identidad nicaragüense”, explicó López.

López, también habló durante este encuentro sobre los símbolos patrios y la importancia del símbolo patrio de la bandera Roja y Negra que enarboló el General Augusto C. Sandino y la Revolución.

Asimismo, el asesor se refirió a la importancia de los símbolos patrios, en particular de la bandera roja y negra, enarbolada por el General Augusto C. Sandino y posteriormente por la Revolución Popular Sandinista.

“Es una bandera roja y negra que está dentro de la Ley 1249, que declara el 4 de mayo el Día de la Dignidad Nacional y además de la Bandera Nacional. Entonces nosotros muchas veces solo hablamos de esta fecha, pero que hay que agregar esta también”, indicó.

 

 

Comunicación Social

 

X
Compartir