Esta tarde, 115 futuros maestros y maestras de la Escuela Normal de Formación Superior Alesio Blandón Juárez, participaron en un enriquecedor encuentro dedicado al estudio de los hechos históricos más relevantes de nuestra nación: la Independencia, la Batalla de San Jacinto, la Guerra Nacional, la participación de Nicaragua en la Federación Centroamericana, entre otros temas fundamentales.
El encuentro estuvo dirigido por el compañero Wilmor López, asesor presidencial en temas de cultura, quien ofreció una disertación cargada de análisis histórico y reflexión crítica.
Este evento forma parte de la Jornada de Fiestas Patrias 2025 ¡Todos San Jacinto!, con la cual el país celebra con orgullo y dignidad el 204 aniversario de la Independencia de Centroamérica y el 169 aniversario de la Heroica Batalla de San Jacinto.
López subrayó la relevancia de este tipo de espacios para la formación de maestros, destacando que estos encuentros permiten que las nuevas generaciones de educadores fortalezcan el conocimiento, el análisis y el estudio profundo de nuestra historia de lucha por la soberanía nacional, y que estos saberes sean transmitidos a sus futuros estudiantes en las aulas de primaria.
Durante su intervención, el asesor cultural abordó pasajes poco conocidos de la historia, como el papel de los filibusteros en Centroamérica y su impacto en Nicaragua.
“La Batalla de San Jacinto fue una batalla por la libertad de Nicaragua y Centroamérica. Los filibusteros no solo invadieron nuestro país; también atacaron Costa Rica, participando en combates como la Batalla de Santa Rosa y El Sardinal. Eran fuerzas interventoras abusivas. El término “filibustero” se adoptó fonéticamente para referirse a estos mercenarios, cuyo verdadero nombre era impronunciable en español. Filibustero significa delincuente, mercenario”, explicó López.
López, también habló sobre el líder de los filibusteros, William Walker, describiéndolo como “un ambicioso aventurero, abogado, médico, periodista y político, que llegó a Nicaragua con apenas 31 años, apoyado por los liberales de León para encabezar esta intromisión extranjera”.
El conversatorio también recordó el heroísmo del joven costarricense Juan Santamaría, quien el 11 de abril de 1856, durante la Segunda Batalla de Rivas, murió tras prender fuego al mesón de Francisco Guerra, que era un tipo hotelito. “Juan Santamaría, un humilde tamborilero campesino, es hoy héroe nacional tanto en Nicaragua como en Costa Rica”, destacó López.
“Ahí más 1000 ticos, contra más de mil filibusteros se debatieron y ahí Juan Santamaría, muere después que le pegó fuego al mesón, saliendo de ahí lo mataron los filibusteros”, concluyó asesor presidencial en temas de cultura.
La estudiante, Masiel López Ocampo, valoró positivamente el encuentro, al permite comprender el contexto real de nuestras luchas por la soberanía, y que los inspira a enseñar desde el orgullo nacional y la conciencia histórica.
Comunicación Social