El Ministerio de Educación (MINED) celebró el Primer Encuentro Nacional de Astronomía, una jornada que reunió a una representación de 53 estudiantes de Secundaria del país, que integran los clubes en esta ciencia.
El evento, que representa la culminación de un proceso educativo anual, busca compartir experiencias y avances en el funcionamiento de los clubes de astronomía, así como fortalecer las competencias científicas y fomentar el interés por la investigación y la exploración del universo en los protagonistas.
La Ministra de Educación, Compañera Mendy Arauz Silva, quien inauguró esta actividad en el auditorio Elena Arellano, subrayó que el encuentro nacional es resultado del trabajo sostenido que inició en las aulas, donde los estudiantes aplican el método científico, investigan, crean y despiertan su curiosidad por el universo, en el marco de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias”, específicamente en el eje número 10, enfocado en el desarrollo de las habilidades científicas y la aplicación de métodos de investigación.
“Hoy celebramos los logros de más de 15 mil estudiantes que integran más de 270 clubes de astronomía organizados en todo el país, quienes se reúnen aquí y comparten de manera práctica proyectos creativos e innovadores que reflejan el amor y aspiración por conocer y explorar el universo”, indicó la ministra.
La ministra, expresó, que 1,300 maestros han sido capacitados en astronomía con el acompañamiento del Centro de Investigación de Astrofísica y Ciencias Espaciales (CIACE) de la UNAN-Managua.
Durante el encuentro, los participantes exhibieron una muestra de su talento y aprendizaje científico, presentando maquetas, experimentos, modelos del sistema solar elaborados con materiales de medio, así mismo, elevación de cohetes artesanales.
Humberto García Montano, director de CIACE de la UNAN-Managua, destacó la alianza estratégica entre la academia y el MINED, la cual ha sido fundamental para elevar el nivel de la formación científica.
“Esta colaboración ha permitido avanzar en la formación científica de la niñez y juventud, brindándoles las herramientas para entender y explorar el cosmo”, dijo García.
Añadió, “la idea es incorporar cada vez más niños y jóvenes a los clubes de astronomía, con miras a que participen en Olimpiadas Internacionales, quizás de la secundaria en pueda surgir un futuro astronauta”.
El encuentro también contó con la presencia de estudiantes destacados que han obtenido medallas en competencias internacionales, incluidos los más recientes participantes en las Olimpiadas de Astrofísica celebradas en Rusia
Una de las estudiantes destacadas en estas olimpiadas, es Alondra Molina, de Managua, quien manifestó su emoción al ver los resultados obtenidos por los clubes de astronomía en los distintos municipios del país, los cuales según expresó, reflejan ese amor por la ciencia y creatividad.
“Estos proyectos que aplican esos aprendizajes están muy bellos y nos ayudan a crecer no solamente en la ciencia, sino en todos los aspectos. Con estos clubes comenzamos a despertar nuestro interés en el cosmo y no nada más en lo que está en la tierra”, explicó Molina.
Comunicación Social












