En conferencia de prensa, el Ministerio de Educación (MINED), informó sobre los temas más destacados que se abordaron en las teleclases, que se transmiten en Canal 6 y Canal 15, para acompañar el reforzamiento escolar de estudiantes en el cuarto corte evaluativo del Ciclo Escolar 2025.
Susana Rugama, directora de Educación Especial del MINED, sostuvo que durante este año, las teleclases aportaron al mejoramiento de la calidad educativa, con reforzamiento y afianzamiento de contenidos abordados en las distintas asignaturas.

En Educación Especial, los programas estuvieron dirigidos al reforzamiento de aprendizajes en estudiantes con discapacidad auditiva, intelectual, visual y con Trastorno del Espectro Autista, en las asignaturas de Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Lengua y Literatura, en temas sobre inteligencia emocional, comprensión lectora, construcción y aplicación de la fórmula del promedio para resolver situaciones de su entorno, descripción de las características del medio ambiente reconociendo su importancia para la vida. 
Más noticias: MINED reconoce la Excelencia Académica de estudiantes de secundaria del Distrito VI de Managua
Asimismo, en la modalidad de Educación Inicial, se consolidaron aprendizajes significativos en niñas y niños mediante dinámicas, juegos guiados, música, cuentos, experimentación sensorial y actividades de exploración, incorporando actividades lúdicas alineadas al programa de estudio, con énfasis en: conciencia fonológica, expresión oral, motricidad fina y gruesa, lenguaje artístico, cultura nacional y educación vial, entre otros.

Por otra parte, para niñas y niños de Primaria, los contenidos se enfocaron en: formación de sílabas y palabras, identificación de elementos de cuentos, para garantizar la etapa de afianzamiento, se consolidaron aprendizajes en el análisis de textos expositivos y creación de historietas.
En matemáticas, se consolidó la aplicación de sumas y restas con medidas, y denominaciones monetarias, así como operaciones con fracciones y proporciones. En Ciencias Naturales, se describió el universo y sus teorías de origen, fomentando el respeto a las ideas de los demás. También se dedicó tiempo a las habilidades socioemocionales, buscando acuerdos y tomando decisiones responsables.
Estudiantes de Secundaria Regular, mejoraron aprendizajes en: redacción de párrafos, cartas, análisis de poesía y obras latinoamericanas utilizando técnicas como el panel y la mesa redonda. En matemáticas, se reforzó el cálculo de perímetros y áreas, el volumen de sólidos geométricos, el trabajo con hipérbolas y probabilidad para la toma de decisiones.

En inglés, se consolidaron aprendizajes, en la realización de comparaciones y el uso de estructuras condicionales para debatir temas ambientales.
Las teleclases de matemáticas dirigidas a protagonizas de Secundaria a Distancia en el Campo, fortalecieron aprendizajes en la aplicación del teorema de Pitágoras, el cálculo de áreas y volúmenes, y la estadística para resolver problemas de la vida cotidiana.
Lea también: Premiación del Programa “Mi escuela digna, Mi escuela me inspira”
Lengua y literatura, consolidaron la argumentación en debates, elaboración de informes de investigación con normas APA y la interpretación crítica de mensajes en los medios de comunicación.
Finalmente, en Educación de Jóvenes y Adultos, los programas se enfocaron en el pensamiento soberano del General Augusto C. Sandino y su gesta heroica. Además, se trabajó en habilidades prácticas para la vida, como la lectura de anuncios de empleo y los fundamentos para emprender un negocio con valores comunitarios. También, se practicó la factorización de trinomios y el correcto uso de las formas no personales del verbo en la comunicación.




